16 agosto 2011

VIVIR EN PAREJA




Se entiende que una buena pareja es el afortunado encuentro de dos unidades.


Es preferible ver a la pareja como al conjunto de dos individuos que libremente eligen viajar juntos por la vida y que ambos entienden que son dos personas completamente diferentes y únicas, con distintas personalidades, emociones, deseos, propósitos, creencias y pensamientos.


Contradiciendo a la teoría de la naranja, es preferible no estimular la búsqueda de una persona considerada como una mitad suplementaria sino el encuentro de otra persona completa. Una persona que nos atraiga, conmueva y transporte a una mejor manera de ser nosotros mismos. No otra mitad, una media naranja, sino tal vez una hermosa e interesante manzana. Los seres humanos, como las frutas, venimos en diferentes sabores, texturas, tamaños y tipos.


Cuando dos se encuentran y comienzan la infinita tarea de construir una pareja funcional, pronto descubren que no suplen sus necesidades. Es imposible definir al amor, simplemente hay que expresarlo. Se expresa mas fácilmente cuando los amantes se conceden mutuamente un espacio en sus corazones, reconociendo la existencia del otro como singular y diferente.
En ese juego sagrado e interactivo aprendemos a compartir afinidades y diferencias, alimentándonos como individuos y como miembros de una pareja.


Una pareja que sufre puede dejar de sufrir, es decir, puede transformarse en una pareja funcional. Para ello, solamente se necesitan 3 ingredientes: compromiso, dedicación y amor.

15 agosto 2011

TEMPLANZA




La templanza significa sobriedad. Es la virtud por la cual empezamos a darnos cuenta de cuáles son nuestras necesidades reales y que van, por tanto, alineadas a nuestro bienestar y desarrollo, y cuáles son imaginarias y producto de los deseos inagotables que nacen de las carencias que produce el ego y son por tanto perjudiciales. Desde la sobriedad se manejan de manera adecuada los recursos, evitando tanto los excesos como las carencias.


La templanza es la virtud que permite dominar racionalmente los apetitos y moderar la atracción hacia los placeres sensibles y el uso de los bienes creados. La disposición natural al gozo puede hacer obrar desordenadamente al ser humano. Existe en él una rebelión de los diferentes egos contra el dominio del propio espíritu, contra el vivir consciente y el obrar adecuado.


Nuestra existencia consiste en ser conscientes y en obrar adecuadamente, por eso se dice que cuando alguien vive espiritualmente es fiel a sí misma.


La templanza, como orden de la esencia del ser humano, no puede ocultarse, como no se oculta el alma, ni nada de lo que es la vida interior.

13 agosto 2011

VUELA





VUELA ...!
Para el Pedro Gaviota que llevamos dentro.






CUANDO ME AME DE VERDAD

“Cuando me ame de verdad” (Charles Chaplin).




APRENDER A ESCUCHAR II






Dinámicas para aprender a escuchar
La escucha activa es algo más que oír.

Una de las habilidades esenciales para comunicarnos eficazmente es la escucha. Como se suele decir, y aunque algunos lo confundan, no es lo mismo escuchar que oír. Lo primero implica una comprensión del otro, un interés por lo que cuenta tanto a nivel emocional como práctico, lo segundo es una mera audición pasiva de palabras concatenadas. Pero ¿cómo saber exactamente si estamos escuchando de manera positiva y adecuada, cómo asegurarnos de que nos escuchan respetuosamente los demás?; ¿en qué características podemos notarlo?



Tomemos nota:
Se produce una escucha profunda cuando el receptor se adecua al tono anímico del que habla (ironía, humor, seriedad, preocupación). Cuando el otro utilice el humor no se sentirá escuchado si estamos con una expresión facial de seriedad.
Escuchar activamente conlleva resumir el contenido de lo que nos quieren transmitir, de tal forma que no parezcamos artificiales o una grabadora que copia exactamente las mismas palabras y las repite monótonamente.
Para que la escucha refleje una comprensión sincera, es necesario saber en qué momento interrumpir, dar ánimos para continuar (ya/ ajá/ entiendo/ claro), reforzar, describir y no evaluar (no decir “hacer eso es una tontería”).


Ahora bien, el hecho de que la escucha activa contribuya a que el otro se sienta atendido, no significa que yo esté obligado a utilizarla siempre. Es bueno hacer uso de ella si: observo en el otro algún problema o asunto que desea expresar, o que le inquieta y el tiempo del que dispongo es el adecuado. Si no es así, es mejor posponer el encuentro e invitar al interlocutor a hablar después con más tranquilidad. Del mismo modo, puedo desechar la escucha activa si el otro no advierte que quiero hablar, ha dominado por completo la conversación o no sintonizo con él.Lo cierto es que como toda competencia que se precie ha de ser entrenada para llegar a desarrollarse con éxito, pese a que haya gente que nace con más predisposición a escuchar.


A continuación paso a detallaros algunas dinámicas que pueden contribuir en este sentido:
“¿Estas escuchando?”La hoja con las instrucciones para la escucha activa contiene las siguientes pautas:


Presta toda tu atención a la persona que habla, y dale claras muestras de ello: mírale frecuentemente a los ojos, asiente mediante gestos y expresiones verbales.
Repite los puntos clave de aquello que te cuente y que parezca tener importancia para él, para darle a entender que le vas comprendiendo.
No lo interrumpas salvo para mostrar que atiendes y para pedir aclaración si no entiendes algo.


La hoja con las directrices para boicotear la conversación mostrará los ejemplos que pueden interferir en nuestra capacidad de escucha:
Hábitos no verbales: desviar la mirada, movernos demasiado o muy poco, apoyar la cabeza en las manos, descuidar nuestra postura, perder el equilibrio y la simetría del cuerpo, cubrirte demasiado tiempo el pecho o el vientre con los brazos, ocultar las manos, no respetar el espacio territorial del otro, etc.
Actitudes impulsivas: hacer evaluaciones o emitir juicios críticos, dar consejos sin que te los pidan, tratar de contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos cuentan, preguntar selectivamente curioseando, disparar porqués, interpretar retorcidamente las intenciones del otro, etc.
Hay que recalcar que el truco de un buen conversador no es ser interesante (saber hablar), sino estar interesado (saber escuchar). Se da una buena escucha activa cuando se es capaz de prestar atención de una forma intencionada, dando claras muestras de comprensión y generando empatía (es decir, sabiendo ponerse en el lugar del otro).


BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes también nos ayudan a mantenernos limpios y sanos.
Los chinos y los japoneses beben té caliente (de preferencia té verde) durante las comidas. Nunca agua helada o bebidas heladas, deberíamos adoptar éste hábito.
Los líquidos helados durante o después de las comidas, solidifican los componentes oleosos de los alimentos, retardando la digestión.
Reaccionan con los ácidos digestivos y serán absorbidos por el intestino más rápido que los alimentos sólidos, demarcando el intestino y endureciendo las grasas, que permanecerán por más tiempo en el intestino.
Dele valor a un té caliente, o hasta agua caliente después de una comida.
Facilita la digestión y ablandan las grasas para ser eliminadas más rápidamente, lo que también ayudará a adelgazar.

LAS FRUTAS



La fruta es el alimento perfecto, requiere una mínima cantidad de energía para ser digerida. Es el único alimento que hace trabajar a su cerebro. La fruta, es principalmente fructuosa (que puede ser transformada con facilidad en glucosa).
Se deben comer las frutas siempre con el estomago vació. ¿Por que? La razón es que las frutas en principio, no son digeridas en el estómago, son digeridas en el intestino delgado.


Las frutas pasan rápidamente por el estomago, de ahí­ pasan al intestino, donde liberan sus azúcares. Si el estómago tien otros tipos de alimentos o almidones, las frutas quedan presas y ellas comienzan a fermentar.


¿Que se debe comer en el desayuno? Cambia los hábitos, come frutas para sentir un torrente de vitalidad y energía tan intensa que no lo podrá creer.


Consejos:
-Deben consumirse fresca - Deben consumirse solas, sin mezclarla con otros alimentos.

-No se debe abusar de los jugos de frutas ácidas.

-Las verduras y las frutas no se deben consumir en la misma comida.

-Todas las frutas deben masticarse bien.

- Deben consumirse maduras.

-No deben consumirse como postre, dificulta la digestión.

-Se deben comer con el estomago vacio preferentemente.

-Ya que la fruta se digiere en el instestino delgado y si el estomago esta lleno, esta comienza a fermentar antes de ser digerida .

-Los jugos de frutas se deben consumir frescos y lo antes posible, se fermentan y se transforman en fuente de dolores y enfermedades, afectando el hígado y el cerebro.

11 agosto 2011

TOMA COMO HÁBITO LA ACCIÓN





Libro: Fragmento de "El monje que vendió su Ferrari".


Autor: Robin Sharma" La sabiduria es saber qué hacer a continuación, la habilidad es saber cómo hacerlo y la virtud es hacerlo", dijo David Starr Jordan.


La mayoría de nosotros sabe qué hacer para llevar una vida más feliz, saludable y satisfactoria. El problema es que no hacemos lo que sabemos…El conocimiento no es poder. El conocimiento sólo es poder en potencia. Se transforma en poder real en el momento que uno actúa decisivamente según ese conocimiento.


El rasgo distintivo de un carácter fuerte no radica en hacer lo que es divertido o fácil. Aquello que denota una profunda autoridad moral aparece en el individuo que coherentemente hace lo que tiene que hacer en lugar de lo que le apetece. Una persona con verdadero carácter pasa haciendo sus días lo que es correcto. En lugar de pasarse tres horas viendo la televisión después de un agotador día de trabajo, tiene el valor de levantarse del sofá y hacer sus llamadas o una visita más, en vez de remolonear en la cama en esas frías mañanas de invierno, este individuo ejercita sus reservas personales de autodisciplina y sale de la cama para irse a correr. Y puesto que la acción es un hábito, cuantas más acciones positivas emprendas, más te sentirás con ánimo de emprender otras nuevas.


Con demasiada frecuencia pasamos nuestros días esperando que el sendero ideal aparezca a nuestros pies .Olvidamos que los senderos los abren los que caminan, no los que esperan. Soñar está muy bien, pero abrigar grandes ideas solamente no levantará un negocio, pagará las facturas o te convertirá en la persona que sabes que podrías ser. En palabras de Thomas Cralyle: " El fin del hombre es la acción y no el pensamiento, aún el más noble" . La más insignificante de las acciones siempre es mejor que la más audaz de las intenciones.

¿POR QUE ENFERMAMOS?




Entrevista al doctor Gustavo Porras, médico especialista en neurocirugía, doctorado por la Universidad de Buenos Aires; acaba de publicar el interesante libro Descubriendo por qué enfermamos en sólo 60 minutos.


¿Qué mensaje encierra la enfermedad? La enfermedad es un mecanismo “inteligente” de la naturaleza, que ayuda al hombre a tomar conciencia de que algo “no está bien” y que debe ser corregido. La enfermedad nos frena, nos saca de nuestras cosas habituales y nos obliga a prestar atención a eso que nos molesta. Si somos capaces de entender el mensaje, nos curamos y podemos retomar el estado de salud.


¿Qué es estar sano? Es el estado natural del hombre armonizado, aquel en el que no hay tensiones mentales ni emocionales, que vive de forma natural, sin excesos de ningún tipo, y que es feliz, porque comprende las leyes que lo rigen y busca conocer aquello que está detrás de las apariencias. Estoy hablando del filósofo.


¿Existe la salud total? En el estado actual del hombre y la sociedad en la que nos desarrollamos, por el momento es imposible, salvo para seres excepcionales.Sin embargo, pienso que no es difícil alcanzar un estado de armonía y de salud que nos permitan una vida plena.

EL PENSAMIENTO ZEN




El Zen es tomar conciencia de la experiencia cotidiana de vivir. El Zen ante todo es experiencia, practica, conocerse a si mismo. Zen es uno de los tantos caminos que existen para encontrar la verdad y poder comprender que somos parte de un todo, del Universo.


El Zen es algo muy complejo y al mismo tiempo muy simple.

El Zen es abstracto e incomprensible en apariencia pero a la vez es sencillo y evidente.Si se realizan con la atención y disposición adecuadas.

El Zen está siempre presente si se le quiere encontrar, en cualquier actividad, desde la más complicada hasta la más sutil.


Las palabras son una limitación, aquí se halla el problema para describir el Zen.Resulta muy difícil explicar el significado de mirar sin ver, escuchar sin oír, pensar sin pensar o buscar sin esperar encontrar nada. El Zen se vive, no se explica. Para encontrar lo que hay entre dos pensamientos hay que buscar, nadie nos lo puede decir.Es como dibujar una manzana, e intentar transmitir a otros lo que se siente cuando se muerde la fruta. Hay que sentirlo, vivirlo, saborearlo, respirarlo, ya que de otro modo no existe.


El Zen es belleza, serenidad, armonía y vacío... Pero sin belleza, sin serenidad, sin armonía y sin vacío...